
La semana pasada se publicó en la prestigiosa revista científica “Cell Metabolism” un experimento hecho en conjunto entre universidades de California, New York y Roma, donde aseguran que el aceite oleico, un ácido graso monoinsaturado omega 9, presente en el aceite de oliva, contribuye a la sensación de saciedad.
El director del estudio, Daniele Piomelli, explicó que uno de los principales problemas en la obesidad es el consumo excesivo de calorías a través de los alimentos, más la falta de actividad, este consumo inmoderado de comida obedece muchas veces al funcionamiento inadecuado de los mecanismos de saciedad.
Así mismo el director explicó que el experimento fue hecho con ratas a las que se les suministraba aceite de oliva que contiene ácido oleico, una vez que éste llega al intestino es transportado y convertido en una hormona que es la directa relacionada con el sentimiento de saciedad, dicha hormona recibe el nombre de oleiletanolamida (OEA).
Este grupo de investigación observó que tras la administración del aceite de oliva las ratas comenzaron a ingerir menos alimento y por ende a bajar de peso a la vez que redujeron los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Ahora el nuevo reto es lograr que los componentes (moléculas) que provocan esta saciedad permanezcan durante más tiempo en el organismo, o crear moléculas similares, esto con el fin de evitar el consumo inmoderado del aceite de oliva, porque volveríamos al problema básico, el aumento de peso, y en este caso las grasas –como el aceite de oliva- en exceso provocan esos problemas, entre otros.
Fuente: On-Salud
0 comentarios:
Publicar un comentario